A/A Comunidad Educativa:
Esta semana se ha confirmado el segundo positivo en un alumno y el segundo positivo en un miembro del claustro.
El alumno que ha dado positivo es de 1º ESO y no ha venido al centro desde el viernes 9 de octubre, por lo que las posibilidades de contagio en su grupo dentro del centro son nulas. De hecho Sanidad no ha visto necesario confinar ni al grupo completo ni a una parte de él.
En cuanto la profesora que ha dado positivo esta semana, no tiene contacto con el alumnado desde el viernes 23 de octubre, fecha en la que todavía era improbable que pudiera contagiar según el rastreo. Además, en los grupos en los que estuvo dando clases todos llevaban mascarillas, guardaban distancia de seguridad y había ventilación adecuada. Realizadas las gestiones oportunas, Sanidad no ha visto necesario ningún tipo de cuarentena por las condiciones en que se ha desarrollado la docencia.
Acerca de la ventilación en el centro:
Tras comprobar los resultados de diversos estudios realizados sobre ventilación en lugares cerrados y en aulas, así como revisar la información enviada por la Junta de Andalucía al respecto, se llega a la conclusión de que la ventilación es la única forma de reducir drásticamente el riesgo de contagio dentro de nuestras instalaciones.
Esta ventilación puede hacerse en principio de dos formas distintas:
- Una ventilación cruzada, consistente en la apertura de ventanas y puertas en lados opuestos de la habitación. Esta es la más efectiva, pero al existir corrientes de aire, puede conllevar otros problemas de salud distintos al COVID.
- Una ventilación consistente sólo en la apertura de ventanas. Esto reduce el flujo y por tanto la capacidad de renovación del aire.
En cuanto a la posibilidad de utilizar filtros (HEPA), y tras haber revisado gran cantidad de documentación al respecto, se ha visto que esta no es una solución adecuada y que el mejor sistema que deberían tener los colegios e institutos debería ser un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) que permite mantener las ventanas cerradas. Dicho sistema necesita de unas obras de infraestructura y unos costes inasumibles para los centros, por lo que se ha descartado.
En nuestro caso, optaremos por un sistema combinado de ventilación, es decir, mantendremos las hojas de las ventanas abiertas, y cada cierto tiempo se abrirán las puertas de la clase para que la ventilación sea cruzada.
El procedimiento para el cumplimiento de este objetivo se deberá realizar de la siguiente forma:
- Se abrirán totalmente una hoja de dos de las tres ventanas que existen en el aula. En estas dos, las lamas de la persiana deberán estar también abiertas.
- En caso de cerrar las persianas para proyectar vídeos o diapositivas, se deberá abrir una hoja de cada una de las tres ventanas.
- Al principio de la clase se mantendrá abierta la puerta de la misma durante al menos 5 minutos.
- Transcurridos 20 minutos después de haber cerrado la puerta, se volverá a abrir durante al menos otros 10 minutos.
- Por último 5 minutos antes de terminar la clase, se volverá a abrir la puerta.
- A pesar de que haga mucho frío, cuando el alumnado salga al recreo, las puertas y ventanas de las aulas deben dejarse totalmente abiertas.
Con este proceso, aunque parezca un poco lioso, conseguiremos reducir bastante el riesgo. Evidentemente, como las aulas estarán ventiladas, será imposible y un gasto inútil, la utilización del sistema de calefacción. Por lo tanto, debemos venir abrigados lo máximo posible.
A la hora de abrigarse durante el invierno, es preferible usar varias capas de ropa que nos permitan nuestra propia autorregulación de temperatura (cuando pasamos de ambientes más cálidos a ambientes más fríos), a una única capa de ropa más gruesa y/o caliente.
Además, es conveniente utilizar protección para el cuello (bufanda o braga), y en la medida de lo posible, guantes que tengan la punta de los dedos cortados, para facilitar la escritura.
Un cordial saludo. La dirección.